Ir al contenido principal

5 mitos sobre perros

El mundo canino es terreno abonado para los mitos: que si un año humano son 7 perrunos, que si ven en blanco y negro, que si comen hierba… Más allá de estos típicos, hay otras bulos y mentiras que se han ido extendiendo. Desmontamos 5 mitos populares sobre los perros que pueden afectar a su salud.

5 mitos sobre perros

El mundo canino es terreno abonado para los mitos: que si un año humano son 7 perrunos, que si ven en blanco y negro, que si comen hierba… Más allá de estos típicos, hay otras chorradas bulos y mentiras que se han ido extendiendo y que pueden afectar gravemente a su salud del can. Los reconocerás porque después de enunciarlos siempre suelen ser rematados con frases cuñadas del tipo «me lo vas a decir tú a mí, que he tenido perros toda la vida» como argumento de autoridad.

Sumario: 5 Mitos sobre perros
  1. Los perros comen de todo
  2. Si comen carne cruda se vuelven agresivos
  3. No puedes sacar a tu cachorro a la calle hasta que lo tengas vacunado
  4. Los perros se curan lamiéndose las heridas
  5. Los perros pequeños no necesitan salir a la calle

1. Los perros comen de todo

«En mi casa desde siempre se le han dado los restos al perro». Hasta hace relativamente poco era la costumbre, ya que no se tenía la concepción sobre la responsabilidad con el animal que se tiene actualmente . Tampoco se llevaban al veterinario, no se vacunaban, no se les sacaba a pasear y en las casas de campo no se les dejaba acceder al interior. El perro estaba ahí y duraba lo que duraba, y comía los restos sin que nadie se preocupara como afectaba a sus sistema digestivo. A día de hoy esta percepción ha cambiado.

El Canis lupus familiaris es un mamífero placentario del orden carnivoro. No es que lo diga yo, es que lo dice la ciencia. A diferencia de su primo mayor, el canis lupus (el lobo) lleva al lado del ser humano al menos 10.000 años, tiempo para acometer pequeñas adaptaciones de su organismo al medio, comiendo de lo que le daban los humanos. Así que son definidos como «carnívoros no estrictos», pudiendo procesar algunos vegetales, aunque los expertos recomiendan que no supere en ningún caso el 10% de su dieta (10% vegetal, 90% proteina animal) si no queremos provocarle problemas en su aparato digestivo, problemas de metabolismo oproblemas óseos. No está de más recordar este post sobre alimentos tóxicos para perros. Además, aunque puedan llegar a comer algunos vegetales (como por ejemplo las zanahorias) no los digieren y los expulsan directamente, con lo cual es valor nutritivo es cero.

2. Si un perro come carne cruda se vuelve agresivo

Descononozco de donde proviene este bulo, pero sin duda es uno de los más bizarros y faltos de fundamento. No hay ningún estudio que demuestre este teoría. Me atrevería a decir que este memez soberana viene del ámbito de la caza, cuando se evita que el perro al realizar el cobro no se coma la presa. Y a partir de ahí, el boca a boca, la ignorancia y la falta de rigor deformaron esta historia.

Dietas como la BARF incluso pretenden fomentar el consumo de carne cruda y huesos, por delante de opciones como el pienso seco comercial, por ser una comida con más nutrientes. Es más, ¿ustedes creen que hace apenas 150 años los perros comían otra cosa?

«Es que la carne puede contener parásitos» dicen algunos. La carne de carnicería que cumple la reglamentación vigente sobre higiene y manipulación no debería contener ningún parásito nocivo. Ni para humanos ni para otros animales.

3. No puedes sacar a tu cachorro a la calle hasta que lo tengas vacunado

Algunos veterinarios recomiendan no sacar a los cachorros a la calle o que no se relacionen con otros perros hasta que tenga puesta la tercera vacuna, a las 12 semanas (3 meses) todas las vacunas. Esta recomendación se basa en el hecho (cierto) de que si tocan algún elemento contaminado puedan enfermar. Y en efecto es una recomendación necesaria para evitar que cojan enfermedades.

Sin embargo, desde el punto de vista educacional supone un importante retraso en la socialización del animal con otros perros, además de no acostumbrarle a la calle, los ruidos, la gente. La adaptación a una edad más avanzada a los estímulos externos del día a día puede ser más dura dependiendo del carácter de perro, sobre todo en perros miedosos o inseguros.

La solución pasa por sacar al perro a la calle, pero sin dejar que toquen el suelo, donde está la contaminación. Por ello es recomendable dar paseos con el perro en brazos o mochilas especialmente adaptadas para que se familiaricen con los ruidos y vean perros, y evitar posibles problemas futuros.

Así mismo, y precisamente por evitar la contaminación cruzada, es recomendable no dejar en casa los zapatos al alcance del cachorro. Suelen jugar con ellos, y pueden portar restos de contaminación en las suelas.

4. Los perros se curan lamiéndose las heridas

Si, se lamen mucho, pero no se curan. La cavidad oral de los perros contiene muchas bacterias, que aunque son diferentes de las humanas, pueden provocar infecciones. En especial para ellos mismo.

Una pequeña herida que comiencen a lamerse posiblemente se infectará. Esto les provocará escozor, con lo que se lamerán aún más, agrandando la herida y haciendo más grave la infección (la herida supurará un liquido blanco o amarillo, además de hinchazón). Si no se toman medidas rápidamente irá a peor en muy poco tiempo. En estos casos lo mejor es desinfectar y lavar la herida, colocar un collar isabelino para que no continúe lamiéndose e ir al veterinario para que ponga un tratamiento antibiótico.

5. Los perros pequeños no necesitan salir a la calle

He oido ya demasiadas veces decir que ciertas razas pequeñas, como pugs o chihuauhas, no son necesarias sacarlas a las calle. Algunos incluso me cuentan que les han puesto un arenero y hacen allí sus necesidades, como si fueran gatos.

Que quede claro: los perros no son gatos. Todos los perros necesitan salir la calle, al parque, relacionarse con personas y con otros perros. La falta de contacto con el exterior le provoca ansiedad y problemas de socialización, que se manifiesta en forma de miedos y puede desenvocar incluso en agresividad con extraños o con la propia familia.


Eva Ramos

Soy adiestradora certificada por la Federación Cinológica Española. En 2012 comencé con el proyecto de The Walking Dog y actualmente sigo profundizando en distintas áreas cinológicas.
Síguenos en redes sociales
Fotos, artículos y más de nuestro día a día con perros

Últimos artículos

Aun no hay comentarios. ¡Deja el tuyo!

Deja un comentario

The Walking Dog® no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios por los usuarios de este sitio web. No se responderán consultas personales. No se realizarán diagnósticos. Si su perro manifiesta síntomas de enfermedad acuda a su veterinario.

Ir al contenido principal